El Voluntariado Universitario se encuentra participando en el proyecto denominado INICIATIVA LAVADO DE MANOS, organizado por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial.
Pero, ¿Qué es la INICIATIVA LAVADO DE MANOS?
Es una alianza que reúne a más de 40 instituciones públicas y privadas del país para promover un adecuado hábito de lavado de manos con jabón entre la población más pobre y disminuir las enfermedades diarreicas en los niños menores de 5 años. Para ello, la Iniciativa coordina y apoya los programas nacionales que buscan mejorar las condiciones de vida de la niñez a través de tres Ministerios: Salud, Educación y Vivienda, Construcción y Saneamiento.
La primera fase de implantación se llevó a cabo en el periodo 2005-2006; actualmente, la Iniciativa se encuentra en su segunda fase de implementación para el periodo 2007-2010. Las actividades se realizarán en más de 800 distritos del país seleccionados de sus 25 regiones.
¿Cómo se está implementando la ILM en Lambayeque?
El programa en Lambayeque se enmarca dentro del Plan Operativo del componente Escuela/Comunidad (PEC) elaborado con los equipos técnicos de los Ministerios de Salud, Educación y Vivienda Construcción y Saneamiento.
En Lambayeque participan:
- El Gobierno Regional a través del Comité Multisectorial de Lavado de Manos presidido por la Gerencia de Desarrollo Social con la participación de representantes de los tres sectores.
- Los Municipios Distritales de: Lambayeque, Morrope, Mochumí, Túcume, Illimo, Pacora, Jayanca, Motupe, Olmos; a través de Comités Municipales Multisectoriales.
- La empresa privada a través de organizaciones como la Cámara de Comercio, Asociación de Exportadores de Lambayeque y empresas no asociadas.
- La Universidad Pedro Ruiz Gallo a través de su Programa de Voluntariado Universitario.
- Programa de Agua y Saneamiento del BM – Coordinación Nacional.
- ONG PRISMA
¿En qué aportaremos los voluntarios a la ILM?
Los jóvenes voluntarios nos convertimos en agentes capacitados y conforman una red de comunicación interpersonal con las familias logrando promover la adopción de la práctica de manera directa, para esto nos organizaremos en grupos especializados para realizar actividades de organización y coordinación, promoción interpersonal, monitoreo y documentación.
El proceso se inicia con el diseño de un plan que se articula a los planes consensuados de los municipios distritales de la provincia, y que se refieren inicialmente a la etapa entre Agosto y Diciembre 2008. Esta etapa inicial servirá de aprendizaje para la elaboración del primer plan anual en Enero 2009.
¿Cuáles son las principales y más próximas actividades?
1. Actividad introductoria:
Capacitación sobre el Proyecto Iniciativa Lavado de Manos a cargo del Banco Munidial.
Día: Sábado 06 de Setiembre. Lugar: Sala de Conferencias UNPRG. Hora: 9am.
2. Promoción en instituciones:
Para ello se conformará un equipo, que esté a cargo del diseño e implementación de una campaña de promoción de la práctica de Lavado de Manos a través de dinámicas, juegos, mimo, teatro callejero, comparsas, en Instituciones Educativas, Mercados, Centros de Salud, Plazas y Organizaciones de Base.
Perfil del participante:
Ánimo y energía; inclinación hacia las actividades lúdicas y al intercambio de comunicación con audiencias. Buena comunicación con niños; ausencia del ridículo; sentido de Humor. Capacidad de trabajo en equipo. Habilidades escénicas y predisposición hacia el arte. Sentido del tiempo.

3. Promoción Puerta a Puerta y Monitoreo:
A cargo del diseño e implementación de campaña de promoción de la práctica en una movilización puerta a puerta, motivación de las madres y premiación por resultados.
Comprende que equipos se responsabilicen por barrios específicos de los distritos y que regresen a los mismos hogares para establecer una relación con las familias y puedan hacer seguimiento a su desarrollo.
Tendrán también que elaborar una línea basal y seguimiento al plan de acción, actividades realizadas, población que participa, recordación de los mensajes en medios masivos y campañas promocionales, verificación del uso del dispositivo en Instituciones educativas, Centros de Salud, etc.
Perfil del participante
Disposición por entablar comunicación con madres y niños. Interés por levantar información relevante a la población, la salud, la educación, entre otros, siguiendo técnicas de monitoreo y levantamiento de línea basal. Paciencia para buscar información relevante de parte del entrevistado y rigurosidad para no sesgar el contenido de las encuestas. Fortalezas en la capacitación a terceros, siguiendo pautas establecidas. Capacidad de comunicar y motivar a la audiencia.
4. Diseño de Plan Anual 09
Recogidos los resultados, se elaborará el diseño del plan anual para el año 2009, el mismo que abarcará todo el mes de Enero de ese año.
¿Que ofrece la Iniciativa de Lavado de Manos al Programa de Voluntarios?
- Capacitación en organización, coordinación e implementación de proyectos.
- Capacitación en técnicas y metodologías para la comunicación para el cambio de comportamiento.
- Capacitación en monitoreo y evaluación de proyectos.
- Asistencia técnica para la documentación y captación de aprendizaje del proceso a través de metodologías específicas.
- Articulación con autoridades y empresarios de la zona para que apoyen proceso financiando: movilidad y refrigerios.
- Inversión en campañas locales de medios masivos en las que se informará a la población sobre actividades.
- Inversión en afiches, utilería para la movilización, chalecos u otros distintivos para los voluntarios, etc.
Para inscribirte y participar en cualquiera de estas actividades, escríbenos al correo voluntarios_unprg@hotmail.com, con tu ayuda podremos lograr que más hogares adopten prácticas saludables de higiene y mejoren con ello su calidad de vida.